
Cada vez las empresas y las organizaciones somos más conscientes de la importancia de aplicar metodologías y buenas prácticas de Project Management.
Desde hace siglos se han realizado proyectos y cada año se siguen lanzando nuevos. ¿Qué es lo que diferencia un proyecto que se pone en marcha actualmente, de uno que se realizó hace años? Los tipos de proyectos que las organizaciones estamos llevando a cabo y las formas en que se desarrollan y realizan los proyectos.
El éxito comienza con el enfoque correcto que apoye la entrega del proyecto.
Sobre los Enfoques de la Dirección de Proyectos para la entrega de valor, es de lo que te vamos a hablar en este artículo.
Hay estudios que han analizado, estudiado e investigado la profesión de la gestión de proyectos, Project Management, durante décadas y han identificado una serie de tendencias y prácticas que producen mejores resultados en los proyectos.
Sin embargo, nos seguimos encontrando que las organizaciones carecen de las capacidades clave que conducen a un mayor éxito y que el fracaso de los proyectos, hace que se pierda muchísimo dinero y esfuerzo.
Enfoques de dirección de proyectos para la entrega de valor. #management #pm Compartir en X
Enfoques de Dirección de Proyectos en la entrega de valor.
Las organizaciones continuarán utilizando más de un enfoque de gestión de proyectos y combinarán diferentes técnicas para hacer frente a sus propios desafíos. De esta forma les permitirá alcanzar los mejores resultados y por supuesto, los objetivos planteados.
En la versión 6 Guía de PMBok®, ya se recogen los diferentes enfoques y ciclos de vida que podemos adoptar y utilizar en nuestros proyectos. Nos aparecen las posibles fases que podemos encontrar dentro del CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS, es decir, fases que están asociadas al desarrollo, servicio o resultado de un producto. A estas fases se les conoce como ciclo de vida del proyecto, y va a determinar el enfoque o los enfoques que utilizaremos como Project Managers para alcanzar los objetivos.
¿Cuales son estos ciclos de vida?
-
Ciclo de vida predictivo o en cascada.
En el ciclo de vida predictivo o en casacada, en las fases más tempranas de un proyecto se determina el alcance, el tiempo y el coste del mismo. Es importante saber que los cambios en el alcance se gestionan con mucho cuidado, implementando un procedimiento de gestión de cambios. Este enfoque se suele utilizar en proyectos donde está bien definido el alcance desde el principio y se puede realizar por tanto una planificación y un posterior desarrollo en cascada.
Un ejemplo claro de este ciclo de vida predictivo, es el recogido en el Programa Project Management Professional v6, que realizaremos próximamente en Albacete, con 20 horas presenciales y 120 horas online, donde te preparas para obtener la certificación internacional con mayor reconocimiento, a la vez que aplicas de forma directa todas las competencias adquiridas.
-
Ciclo de vida iterativo.
En un ciclo de vida iterativo, el alcance de un proyecto queda determinado en las fases más tempranas de un proyecto. Sin embargo, las estimaciones de tiempo y costo se transforman a medida que el equipo del proyecto incrementa la comprensión del producto. El ciclo de vida iterativo está relacionado directamente con la metodología ágil para la ejecución de proyectos. Se trata de ir obteniendo parte del producto por pequeños bloques, a los que se denomina iteraciones o ciclos de desarrollo.
-
Ciclo de vida incremental.
En este ciclo de vida, el entregable se realiza mediante una serie de iteraciones que añaden funcionalidad en un marco de tiempo establecido.
Es importante que diferenciemos el ciclo de vida iterativo, del ciclo de vida incremental:
Con el ciclo de vida iterativo vamos obteniendo prototipos independientes al anterior. El resultado de cada iteración podrá ser utilizado. Se utiliza muchísimo en el desarrollo de un nuevo software, En el ciclo de vida incremental, se irán añadiendo funcionalidades al software. Es decir, en uno se iterata obteniendo resultados que pueden ser utilizados y en el incremental se añaden nuevas funcionalidades a las existentes.
-
Ciclo de vida adaptativos , ágiles u orientados al cambio.
Como su nombre indica, se caracterizan por ser ágiles, iterativos e incluso incrementales. Es importante saber que, antes del comienzo de la interación, se define y aprueba el alcance detallado.
A su vez, el ciclo ágil, es ideal para gestionar proyectos que cuentan con un alto número de cambios. También destaca por la colaboración en tiempo real de todos los interesados o stakeholders.
Por nuestra experiencia capacitando a profesionales e implantando metodologías ágiles en empresas, podemos decir que es una apuesta ganadora si trabajas en sector IT en desarrollo y los cambios os vuelven locos.
Te damos más información, para que conozcas todo en lo que podemos ayudarte.
-
Ciclo de vida híbrido.
Este ciclo se caracteriza por combinar un ciclo de vida predictivo con otro adaptativo. El ciclo de vida predictivo de desarrollo lo siguen elementos del proyecto que cuentan con requisitos fijos o que son bien reconocidos. Sin embargo, aquellos elementos que todavía se encuentran evolucionando siguen un ciclo de vida adaptativo del desarrollo.
¿Qué enfoques utilizas tú en tus proyectos? ¿Cual recomendarías?
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!