Metodologías ágiles: La revolución en los proyectos de I+D+i
¿Sufren cambios tus proyectos?
¿Te encuentras con incertidumbre a la hora de conseguir resultados?
¿Hay interesados que no están comprometidos con el proyecto?
Si has contestado a alguna pregunta que sí, no te preocupes porque es normal. Si has llegado hasta aquí, estás haciendo bien tu trabajo, pero los proyectos tienen una serie de características que no nos ponen fácil alcanzar los objetivos.
Diariamente en BeiNN vemos proyectos con más o menos riesgos, alta incertidumbre, cambios que complican todo bastante, e interesados que no siempre están tan comprometidos como se esperaría. Aunque son características comunes a muchos proyectos, hay un tipo de proyectos donde tenemos comprobado que esto se incrementa todavía más.
La incertidumbre, el desconocer los resultados, el no saber de antemano como llegar a los objetivos y si se podrán alcanzar, es lo que define a los proyectos de I+D+i.
No pinta muy bonito, ¿verdad?, pues hay miles de profesionales que se dedican a la gestión de proyectos de I+D+i. Grandes profesionales ante los que quitarnos el sombrero por su labor y por hacer todo lo posible para que estos proyectos salgan adelante.
Si trabajas en proyectos de I+D+i, tenemos una buena noticia para ti. Y aquí no hay una buena y una mala, solo tenemos una buena noticia.
Una noticia, que cuando la sepas, ya no vas a querer trabajar igual en los proyectos, va a cambiar el modo de conseguir resultados. Esta noticia va de metodologías ágiles: la revolución en los proyectos de I+D+i.
No te preocupes que en este artículo te lo desvelamos todo.
¡Sigue leyendo!
Vamos a comenzar en primer lugar poniéndonos en contexto, que es clave para que veas por qué decimos qué esto es una revolución.
¿Qué entendemos por un proyecto de I+D+i?
Un proyecto de I+D+i es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único, ORIGINAL Y NOVEDOSO. Lo de esfuerzo temporal es como todos los proyectos, tiene un principio, y una fecha final con entrega (que si has solicitado algún tipo de financiación externa ya sabes lo importante que es).
Original y Novedoso, es crear algo nuevo, hacerlo de forma distinta, que aporte algo novedoso, innovar. Investigar y desarrollar como llevarlo a cabo. Todos sabemos que no siempre salen las cosas a la primera, un ejemplo muy claro es el de Edison y la bombilla, la de veces que no consiguieron resultados hasta tener éxito.
En proyectos de I+D+i, es lo que nos encontramos todos los días.
Ante un proyecto de investigación, desarrollo e innovación es muy complicado definir el alcance completo del proyecto, y esto acarrea problemas a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto.
Otros problemas en los proyectos de I+D+i que tenemos detectados son:
- Mala o incorrecta definición del alcance.
- Corrupción del alcance (cuando se cambia sobre la marcha de forma incontrolada).
- Deficiente gestión de interesados.
- Errores en las estimaciones de tiempo.
- Ausencia de un proceso formal de Gestión de Cambios.
- Planificación escasa o inexistente.
- Falta de seguimiento y control del proyecto.
- Incorrecta Gestión de las Comunicaciones.
- Inexistencia de la Gestión del conocimiento.
- Inexistencia de procesos definidos para Dirección y Gestión de Proyectos.
La gestión de proyectos más tradicional siempre aporta organización y orden en los proyectos.
La gestión de proyectos más tradicional o también conocida como predictiva va a hacer qué incrementes la probabilidad de éxito de los proyectos.
¿A que sería ideal trabajar en un proyecto donde estén muy claros los objetivos, el alcance del proyecto, planifiques y se cumpla lo planificado? ¿Dónde no haya cambios y los interesados estén 100% comprometidos en el proyecto?
Pues en nuestros años de experiencia (que ya son muchos) no hemos tenido la suerte de encontrarnos con ningún proyecto ideal (si tú has trabajado en alguno o te lo encuentras, cuéntanoslo por favor, nos encantará conocerlo ;-))
Lo que queremos decirte, no es que la gestión de proyectos más tradicional ya no sirva, ni mucho menos. Lo que te tienes que llevar claro de este artículo es que es necesario contar con los recursos más adecuados a cada proyecto para alcanzar resultados, y que hoy en día no puedes aferrarte a una forma de hacer las cosas.
Cuántas más metodologías, buenas prácticas, herramientas… conozcas para aplicar a los proyectos más sencillo te resultará llegar a los objetivos.
Las metodologías ágiles aparecieron con ese nombre en 2001, aunque ya hacía años que de una forma u otra se estaban utilizando.
Una pista para saber qué metodología utilizar es que cuando detectes que no puedes hacer una planificación detallada, que no puedes establecer claramente el alcance y has detectado que vas a tener que realizar cambios es conveniente que utilices metodologías ágiles de Gestión de Proyectos.
Por eso encajan a la perfección en la gestión de proyectos de I+D+i, por eso las metodologías ágiles son una revolución en los proyectos de I+D+i.
Las metodologías ágiles: Una revolución para los proyectos de I+D+i. #projectmanagement #I+D+i #investigacion #innovacion #metodologiasagiles #agile #innovation Compartir en X
Los principios básicos de las metodologías ágiles se están implantando en sectores donde existe una gran incertidumbre inicial y es imposible recabar todos los requisitos, o bien éstos no son estables y sufren constantes cambios.
Es por ello, que la principal diferencia entre los enfoques más tradicionales de gestión de proyectos y las metodologías ágiles, está en las iteraciones, feedback constante con los interesados, trabajar en equipos autogestionados y realizar planificaciones más a corto plazo.
Y ahora viene lo bueno:
Las metodologías ágiles son un conjunto de métodos que permiten adaptar el modo de trabajo a las condiciones del proyecto, aportando flexibilidad, inmediatez y, eficiencia.
En las metodologías ágiles se trabaja por iteraciones de tal forma que los cambios se gestionan de forma natural en el proyecto y esto trae menos problemas.
Así las metodologías ágiles de gestión de proyectos dan respuesta de forma natural a los problemas principales que nos encontramos en los proyectos de I+D+i.
Las metodologías ágiles están pensadas para el desarrollo de proyectos complejos, con incertidumbre y cambios. Así son los proyectos de I+D+i. Compartir en X
¿Qué beneficios aportan las metodologías ágiles a los proyectos de I+D+i?
Hemos recogido algunos de los beneficios que aportan las metodologías ágiles a los proyectos de I+D+i.
-
Se reducen los riesgos.
¿Cómo? Pues dimensionando mejor los proyectos. En las metodologías ágiles de gestión de proyectos se hacen revisiones frecuentes del proyecto y su evolución, lo que te permite adaptarte a los cambios y reducir el riesgo que los proyectos de I+D+i tienen.
-
Entrega de productos y servicios en iteraciones.
Se trabaja en iteraciones, ciclos cortos de tiempo, en los cuales vas a ir viendo como avanza en el proyecto. En cada iteración se entregan productos y/o servicios, por lo que es una base sólida de avance y seguimiento del proyecto.
-
Ayuda a trabajar mejor, al facilitar la priorización.
En las metodologías ágiles hay una comunicación establecida y constante con todos los interesados del proyecto, lo que favorece el compromiso. Existen pilas de requisitos que se priorizan y que se mantienen durante la iteración. Así es mucho más sencillo establecer prioridades y que el equipo tome decisiones.
-
Mejora la comunicación y el compromiso con los interesados.
Hay eventos establecidos durante todo el proyecto, en el que se desarrolla una comunicación entre todos los interesados. Esto permite que la motivación y el compromiso se mantengan durante todo el proyecto y que el sentimiento de pertenencia esté activo.
-
Equipos más responsables y autónomos.
Es ideal para equipos pequeños, que se autoorganizan y autogestionan. La transparencia, y la mejora de la comunicación hacen que sean equipos autónomos. Conseguirás tener equipos que trabajen de forma colaborativa por el objetivo común que les une, que es el proyecto.
Si te has quedado con ganas de más echa un vistazo a nuestro Curso online Metodologías Ágiles para proyectos de I+D+i.
¿Ya estás utilizando las metodologías ágiles en tus proyectos de I+D+i?
Gracias por seguirnos, por leernos y por acompañarnos.
Síguenos en Redes Sociales:
2 Comentarios
Con el debido respeto, y con el único ánimo de resultar útil a ustedes y a los lectores de la página, quisiera indicarles la existencia de dos erratas importantes en su texto:
1) se ha escrito «contesto» donde ha de decir «contexto».
2) En la frase: «¿A qué sería ideal trabajar en un proyecto donde estén muy claros los objetivos, el alcance del proyecto, planifiques y se cumpla lo planificado?» el «qué» inicial que va precedido de la preposición «a», manifiestando convencimiento, no lleva tilde.
Un saludo cordial y mis mejores deseos de éxito.
José María
¡Corregido! Muchas gracias José María, tienes toda la razón. Hay veces que ya podemos revisarlo varias veces que seguimos sin ver estas erratas. Un saludo y feliz semana. Anabel Domínguez.