Noticias
El Método Científico según el Project Management
- 04/03/2020
- Autor: BeiNN
- Categoría: General IDi Project Management

El Método Científico según el Project Management
¿Crees que el Método Científico tiene equivalencia con el Project Management?
El Método Científico es una herramienta para producir nuevos conocimientos válidos. ¿Cómo hacemos esto? Mediante proyectos de investigación, desarrollo o innovación.
Y, si el Project Management es una metodología que se utiliza para gestionar cualquier tipo de proyectos aplicando una serie de buenas prácticas, ¿por qué no fusionar el Método Científico con el Project Management para que los proyectos de I+D+i sean un éxito?
¡Sigue leyendo!
El Método Científico según el Project Management
¿Qué tienen en común el método científico y el Project management?
El método científico se define como una serie ordenada de pasos para producir nuevos conocimientos válidos. La palabra Método se refiere a las etapas que hay que recorrer para lograrlo, y científico se refiere a lo vinculado a la ciencia, es decir, a la producción de conocimiento, y al conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para hacerlo.
Por otro lado, el Project Management o la Dirección y Gestión de Proyectos, es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de los proyectos para cumplir con los requisitos de este y conseguir que se alcancen los objetivos.
-
Observación y Cuestión: Inicio del proyecto
¿Qué es lo primero que hacemos en el Método Científico? Observar y Cuestionar. Observamos y recogemos información sobre la problemática que queremos resolver con nuestro proyecto de I+D+i o investigación. Empezamos a cuestionar cómo lo hacen otros investigadores y cuál es nuestra solución y qué tiene de diferente.
En Project Management, esta observación equivale al Inicio del proyecto, en el que damos forma a una idea que tiene sentido dentro de nuestra organización y/o empresa y qué objetivos queremos conseguir con su desarrollo.
-
Hipótesis: Planificación del proyecto
El siguiente paso a la observación es plantear la Hipótesis, es decir, qué solución y cómo la voy a implementar para resolver la problemática que hemos estudiado durante la observación y la cuestión.
En Project Management, este desarrollo de la hipótesis se puede comparar con la Planificación, en la que nos paramos a pensar cómo tenemos que hacer las cosas y pensamos y elegimos el mejor camino para llegar a los objetivos del proyecto. A su vez, esta planificación se plasma en la memoria de los proyectos de investigación (pincha aquí para descubrir cómo conseguir el éxito con la memoria de tu proyecto de I+D+i), la cual nos ayuda a tener una guía de lo que tenemos que ir haciendo, aparte de ser un instrumento para conseguir financiación para nuestros proyectos de I+D+i.
-
Experimentación: Ejecución del proyecto
Cuando ya tenemos la idea que da origen al proyecto, la hemos estudiado y hemos planificado cómo la vamos a llevar a cabo, realizamos la experimentación, es decir, empezamos a trabajar y a realizar las tareas que hemos planificado y plasmado en la memoria, lo que en Project Management se denomina Ejecución.
-
Análisis: Seguimiento y Control
A la vez que realizamos esta experimentación o, lo que es lo mismo, ejecutamos el proyecto, analizamos los resultados según el método científico o realizamos el seguimiento y control según el Project Management. De nada vale haber planificado y estar ejecutando las actividades si no sabemos si vamos por buen camino o nos estamos desviando del objetivo.
-
Extracción de conclusiones: Cierre del proyecto
Cuando ya tenemos todas las actividades y la experimentación finalizada y revisada, en el método científico lo que hacemos es extraer las conclusiones, cuya equivalencia en Project Management es el cierre del proyecto. Se finalizan las actividades, se documenta toda la información del proyecto y se cierra. Puede que hayamos demostrado la hipótesis inicial o puede que no se haya demostrado y esto dé lugar a iniciar un nuevo proyecto desde el inicio. En cualquier caso, es importante cerrar todos los proyectos en los que estemos trabajando.
¿Problemas en tus proyectos de I+D+i?
En BeiNN Project Management estamos ayudando a empresas y profesionales a gestionar de forma eficiente sus proyectos de I+D+i. Echa un vistazo a este curso:
Si te ha gustado esta comparativa, ¡compártela!
¡Gracias por leernos!
Deja un comentario Cancelar respuesta
Suscríbete a nuestro boletín
Indícanos tu email y te enviaremos las últimas noticias publicadas periódicamente .
Categorías
- Agile
- Descuentos Red Profesional Project Managers.
- Domingos BeiNN
- Entrevistas alumnos
- General
- Gestión de Proyectos de I+D+i
- Gestión del tiempo
- Habilidades interpersonales
- I+D+i
- IDi
- metodologías ágiles de gestión de proyectos
- Motivación
- Newsletter
- PMP
- Presentaciones de talleres impartidos
- Project Management
- RRHH y Headhunters
- Vídeos de talleres
Etiquetas
Entradas recientes
- Calendario Próximos Cursos y Eventos en BeiNN Project Management
- Metodologías Ágiles: La revolución en los proyectos de I+D+i
- 5 consejos de alguien que domina los proyectos sin ser project manager.
- Huye de la multitarea en tus proyectos salvo en los siguientes casos.
- Como mantener el compromiso de los interesados en tu proyecto
Comentarios recientes
- BeiNN en Como utilizar la ventana de Johari para la comunicación con el equipo.
- JAVIER DOMINGO LOPEZ en Como utilizar la ventana de Johari para la comunicación con el equipo.
- Yudih Romero en La gestión de proyectos, la herramienta de los emprendedores.
- BeiNN en Teletrabajo: Recomendaciones para ser más productivos
- Glenda Auhing en Teletrabajo: Recomendaciones para ser más productivos